Día 52 - Derecho a la Sustentabilidad. Salvador E. Castell González (México)

Día 52 - El Dr. Salvador Elías Castell González es Director-Fundador de "Va Por la Tierra" y de iCREAS Instituto para la Sustentabilidad. En su plataforma implementa la educación, con base en los saberes ancestrales de los indígenas. Aporta una opinión crítica sobre el modelo educativo, pondera la condición de "generar conocimiento" acortando la brecha entre quienes lo producen y quienes lo necesitan. Plantea el derecho a la sustentabilidad, referenciado en la Agenda 21, más que en la Agenda 2030. 

en twitter | instagram 1 

Links de contactos

WEB vaporlatierra.com | facebook.com/vaporlatierra

Twitter.com/por_la_tierra | Instagram.com/vaporlatierra

Facebook.com/SalvadorCastellMx | Instagram.com/salvadorcastellmx

*  *  *

Fundamentos del Derecho a la Sustentabilidad

El 5 de junio se conmemora el día mundial del medio ambiente, este día se instituyo para recordarnos la conferencia de las naciones unidas para le medio ambiente humano. Esta conferencia fue el antecedente histórico del derecho ambiental a nivel mundial, estableciendo las bases para la legislación local en relación con el aprovechamiento de los recursos y la conservación de los ecosistemas o muestras representativas de los mismos.

Otro dato importante es que habla de la responsabilidad de los gobiernos por el impacto ambiental que generen fuera de sus fronteras y la obligación de estos para resarcir el daño y restauración de los ecosistemas, este documento esta cumpliendo 50 años el próximo domingo y la realidad es que todavía no ha sido aplicado.

Este acuerdo fue firmado en Estocolmo, Suiza en 1972 y acompañado por una gran cantidad de países también establece que los recursos naturales, incluyendo la flora, la fauna, el agua, el aire y toda forma de vida debe protegerse por los servicios ambientales que nos ofrecen para resguardo y protección de la especie humana. También exhorta a hacer un manejo y consumo racional de estos para asegurarlos en calidad y cantidad para las generaciones futuras.

El tratado de Estocolmo también establece la necesidad y obligatoriedad ejecutar campañas de educación ambiental y de concientización de la importancia de los ecosistemas para nuestra supervivencia, siendo de especial importancia apoyar a los países menos desarrollados para la ejecución de estos programas.

Estamos a 50 años de la firma de los tratados y hoy en día nos encontramos muy lejos de ser una sociedad sustentable y en equilibrio, muy poco interés de las empresas para dejar de sobreexplotar los recursos, en un ambiente de hiperconsumo y con poca voluntad política por nuestros gobiernos. Hoy 50 años después vamos camino a una crisis climática sin retorno donde nuestra supervivencia se encuentra en riesgo y seguimos sin tomar acción.

En los últimos años y con la pandemia gran parte del a población a comenzado a preguntarse que podemos hacer para no seguir este camino y la respuesta es sencilla, accionar, comenzar a ser una sociedad distinta, dejar de ser hiperconsumistas y entender que la crisis climática nos afecta a todos, no hay sistema económico que soporte a un planeta en decadencia.

Hoy 50 años después podemos tomar acción y comenzar a hacer, que las cosas sucedan y trabajar de manera sinérgica, no es útil buscar culpables, es mucho mas importante buscar aliados para trabajar de manera sinérgica y colectiva por nuestra supervivencia, por nuestro derecho a la sustentabilidad, de que sirve el derecho a la ciudad o el derecho a la buena administración si no tenemos un planeta sano y saludable donde vivir.

Si quieres ser parte de este movimiento global, a ser parte de la red por el futuro Yucatán, solo síguenos en las redes sociales y participa, para que las cosas sucedan debemos participar todos.
El cambio esta en nosotros.

*  *  *

CV
Biólogo marino con maestría en Ciencias en biotecnología genómica y estudios de Doctorado en Bioquímica y biología molecular; 

Doctor en educación especial Presidente del Colegio de Posgraduados en Ciencias Ambientales y Biotecnología del Sureste 

Consejero de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; y Consejero del Consejo ciudadano del estado de Yucatán en materia de mitigación y adaptación al cambio climático Miembro de Honor de la Red de Universidades de Educación para la paz RUNI PAZ. Miembro de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas. Miembro de la Red Iberoamericana de Seguimiento de la Agenda 2030. Director Fundador de América del Consejo Internacional de Agenda 2030 (2021). Columnista del Periódico Peninsular Punto Medio Asesor Especialista en Juventudes por Latinoamérica y el Caribe, A.C. Firmante del pacto Cozumel Conferencista y capacitador a nivel estatal, nacional e internacional Líder del proyecto educativo “inclusión como una estrategia para la sustentabilidad”

*  *  *

*  *  *

Comentarios

Entradas populares de este blog

2a Travesía FEST 2022

Día 68 - Especial: Jorge Drexler "cosmos artístico con sustento bio-psico-social" ...

Día 2 - Maratón por la Paz y Agua para Todos