Día 34 - II Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad

Adhesión al Día Mundial contra el Cambio Climático

El II Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad contó con la participación de referentes nacionales e internacionales, que expusieron sobre diferentes temas de interés relacionados a “La Agenda Subsoberana Latinoamericana”. Se realizó el 1° de octubre de 2022.

Organizó el Gobierno de la Provincia de Misiones, Argentina; Cámara de Representantes; Universidad Católica Argentina (UCA); Ministerio de Gobierno; Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos; Ministerio de Ecología y la Secretaría de Estado de Cambio Climático.

Primera Sesión.
Clima y Biodiversidad: Estado de las Agendas actuales – Mesa Debate: ¿Dónde vamos con la Agenda Climática? De Glasgow a Sharm el-Sheikh

• Ramón Pichs Madruga – Vicepresidente del Grupo de Trabajo III (sobre Mitigación) del IPCC (Plataforma intergubernamental de Cambio Climático) y Experto de IPBES (Panel intergubernamental de Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cuba

• Pedro Martins Barata – Co Presidente del Grupo de Trabajo Global sobre Escalamiento de Mercados Voluntarios de Carbono (TSVCM, por sus siglas en inglés)

• Jordan Harris – Coordinador de Programa del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía para las Américas

Mesa Debate: ¿Dónde nos quedamos con la Naturaleza? De Kunming a Canadá

• Gabriel Quijandría – Director Regional para Sudamérica de la UICN/IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

• Christopher Anderson – Experto, argentino ante IPBES, autor principal y coordinador de capítulo de la Evaluación Metodológica sobre los Múltiples Valores y Valoraciones de la Naturaleza del IPBES


Segunda sesión

Herramientas para fortalecer los liderazgos subsoberanos de América Latina ante las Agendas Nacionales y la Agenda Global

Financiamiento: ¿Quién paga? ¿Cómo pueden los gobiernos subsoberanos ser independientes de los gobiernos nacionales ante la necesidad de capitalizar la resiliencia local?

• Javier Manzanares – CO-Presidente del Climate Coin, Director de Climate Change y especialista internacional en finanzas climáticas

Liderazgo, ¿Cómo se está reclamando? ¿De qué se tratan las Redes Subsoberanas?

• Verónica Arias Cabanilla – Directora Ejecutiva de la Coalición de Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático

Descentralización Jurídica: ¿Cómo se da el salto por la descentralización? ¿Cómo se puede aplicar una Paradiplomacia ambiental?

• Marcela López Vallejo – Experta internacional e investigadora en gobernanza local

Educación: ¿Cómo innovar en educación para atender las necesidades de las agendas globales? ¿Cómo se puede pensar una educación para el Siglo XXII?

• Gabriela Azar Experta en educación innovadora, Directora del Departamento de Educación de la UCA.

Presentación del Caso Misiones: Primer ejemplo mundial subsoberano de participación en el mercado de carbono voluntario bajo metodología REDD+

• Adolfo Safrán – Ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Misiones

• Víctor Kreimer – Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones.

*  *  *

*  *  *

Comentarios

Entradas populares de este blog

2a Travesía FEST 2022

Día 68 - Especial: Jorge Drexler "cosmos artístico con sustento bio-psico-social" ...

Día 2 - Maratón por la Paz y Agua para Todos