Día 20 - Claudia Patricia Aponte Hernández, Colombia
Políticas Públicas Inclusiva de Poblaciones Vulnerables en América Latina y Caribe
Consultora en Gobiernos y Políticas Púbicas
Ing de Sistemas - Especialista en Gerencia pública
En su conferencia, explicita el propósito de brindar reflexiones "que permitan pensar un poco más allá de cómo estamos"; de contar con información en profundidad, acorde al cumplimiento con los ODS.
Cita el origen de las políticas públicas; resume los 9 tratados en los que participan los países miembros de las Naciones Unidas. Describe qué diferencia a las políticas públicas de las políticas inclusiva, en qué consisten las oportunidades para grupos vulnerables, el requerimiento de bienes (recursos) y acciones; las tareas, herramientas, instrumentos, inversión ...
Pone en cifras el empoderamiento de esas comunidades:
afrodescendientes (30%) indígenas (10%); en género las mujeres son el 52-56%.
En términos de construcción, acota que los ODS hacen parte del desarrollo en los países, con diálogo entre todos los actores involucrados. Menciona que las políticas públicas inclusiva en ALC deben intervenir ante la situación de "atrapados" en la alta desigualdad y crecimiento volátil, sin estabilidad, baja productividad, demasiadas importaciones, más desempleos.
Para explicar la convivencia de riqueza y prosperidad con vulnerabilidad y la pobreza, dice que
el 10% ganan 11 veces más que el 10% de las personas pobres.
Sobre cómo ALC puede salir de este círculo vicioso, destaca intervenir ante:
1) la concentración del poder
2) la violencia en todas sus formas (política, social)
3) la regulación laboral, como elemento de protección social.
Sugiere el análisis multidimensional de la pobreza como perspectiva transversal.
Resume un estudio sobre la percepción de la ciudadanía sobre si cree que su país está gobernado en beneficio de unos pocos, con el resultado afirmativo en más de la mitad de la población.
* * *
Comentarios en Linkedin | twitter | IG | facebook
Comentarios
Publicar un comentario