Día 9 - Derecho de Acceso Universal a la Información

acceso al video desde la imagen

en Linkedin | twitter | IG | facebook

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una fecha cuyo propósito es procurar el acceso a la información digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos y poner en evidencia algunos incumplimiento y violaciones que ocurren en el mundo.

A pesar de que este día oficial fue declarado por la UNESCO en su Asamblea General en diciembre de 2015 y conmemorado por primera vez en 2016, los antecedentes datan desde 2002. Entonces se le conocía con el nombre de Día del Internacional del Derecho a Saber. En 2012 la Internacional de Defensores de la Sociedad Civil le cambió el nombre al que conocemos en la actualidad.

En síntesis, esta fecha de cara a la Nueva Agenda de Desarrollo a 2030-2050 y consensuada en el marco de Código FEST -Fuente$ económicas, Ecosistemas, Sociedad, Tecnología- nos oficia de NUDGE (teoría del empujoncito en las conductas humanas) para fortalecer a todas las personas en tres de sus roles y multifunciones:
- del ciudadano, al permitirle conocer y comprender el valor su voto
- al cliente, cuando decide su compra 
- al usuario, cuando usa su click y reconoce que los datos digitales son herramientas universales para el desarrollo.

 En la 1a FEST de 2021 adherimos a esta fecha reuniendo a Luis Fernando Velásquez Leal, Director Ejecutivo de AC - Colombia Corporación Acción Ciudadana Colombia; Especialista en Fiscalización de los ODS.

Y desde Ecuador, a Margarita Yépez -Directora Ejecutiva- y Julio López -Director de Proyectos e Innovación de Fundación Datalat.

El propósito fue articular la fiscalización de los ODS y la tecnología cívica que ambas entidades realizan en los países de la región. Destacaron los avances particulares, señalando claves de la calidad de documentos técnicos sistematizados, la facilitación de la comprensión por todos los públicos en un lenguaje ciudadano, la necesaria cultura de datos con reducción de la brecha digital, las bases para el gobierno abierto, la relación con las rendiciones de transparencia, con el acuerdo de Escazú, los indicadores ESG, entre otros.

Las deliberaciones fueron un aporte a los "80 días de conectividad con propósito por la sostenibilidad del planeta" en marco de la Travesía i FEST digital, organizada en alianza de Código R Internacional y Aseduis -Asociación de Egresados de la Universidad Industrial de Santander, Capítulos Bogotá y Boyacá, de Colombia. Acceso al video desde la imagen. 

*  *  *

Otro aporte complementario es una nota realizada anteriormente, a Luis Fernando.


La entrevista se centró en el concepto, alcance e impactos de la Fiscalización de los ODS.
En su condición de Director Ejecutivo de la Corporación Acción Ciudadana Colombia, nos cuenta sobre la entidad, y la misión en derechos humanos, cultura de paz y reconciliación, y desarrollo social sostenible en Colombia.
Ha desarrollado metodologías y pedagogías para el ejercicio del buen gobierno y programas innovadores de desarrollo humano en contextos de alta complejidad social y política.  También participó como director del equipo técnico de investigación del proyecto Mejorando el acceso a la información y el uso de los productos de fiscalización en América Latina y el Caribe que incorpora innovaciones para la promoción del lenguaje comprensible de los productos de fiscalización y el reporte de información bajo estándares de facilidad de acceso, navegación y uso de los portales institucionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Acceso a la nota (desde la imagen)

*  *  *
Como última noticia, conectamos la XXXI Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS que culminó el 23 de septiembre pdo. en la sede anfitriona de la Federación de México

*  *  * 

*  *  *

Comentarios

Entradas populares de este blog

2a Travesía FEST 2022

Día 68 - Especial: Jorge Drexler "cosmos artístico con sustento bio-psico-social" ...

Día 2 - Maratón por la Paz y Agua para Todos